El informe se basa en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Veterindustria y Ministerio de Universidades, además de estudios académicos relevantes sobre la profesión veterinaria a nivel global. Se ha analizado la evolución de series temporales para indicadores clave como cifra de negocio, valor añadido, empleo y salarios, entre otros. Hoy viernes 20 de diciembre a las 12.30 horas se presenta a los medios veterinarios en rueda de prensa.
Al final de la entrada podréis leer y descargar el informe.
TEMAS A DESTACAR
1.- Evolución Económica del Sector.
- El sector ha experimentado un crecimiento notable en su facturación (134,24%) y valor añadido (171,50%) desde 2013, recuperándose de la crisis económica.
- El subsector de animales de compañía ha demostrado mayor flexibilidad y adaptación a las circunstancias cambiantes, con un crecimiento superior al de animales de renta.
- El excedente bruto de explotación ha crecido de forma significativa, alcanzando los 314,16 millones de euros en 2022, lo que indica fortaleza financiera.
- La inversión en activos materiales ha mostrado un comportamiento irregular, con un incremento acumulado del 78,40% desde 2013.
- Los gastos de personal han aumentado de forma considerable (164,38%) en el periodo 2013-2022, lo que se relaciona con el incremento de la ocupación.
- El salario medio del sector ha experimentado un crecimiento notable (40,31%) desde 2013, especialmente tras la firma del primer Convenio Colectivo de Centros y Servicios Veterinarios en 2020.
2.- Estructura y Características del Empleo.
- El sector se caracteriza por una alta atomización, con un 97,71% de las empresas con menos de 10 empleados.
- La tasa de eventualidad ha disminuido en los últimos años, pasando del 12,25% en 2013 al 9,43% en 2022, aunque sigue siendo superior a la media nacional.
- La tasa de estabilidad en el empleo ha aumentado de forma progresiva, alcanzando el 85,97% en 2022.
- Existe una brecha salarial notable entre el sector veterinario y otros sectores sanitarios, así como con el salario medio de todas las actividades.
- Se evidencia una clara feminización de la profesión, con un predominio de mujeres en las nuevas generaciones de veterinarios.
3.- Desafíos y Retos del Sector.
- Exceso de oferta de trabajo: El número de egresados de veterinaria supera las plazas laborales disponibles, especialmente en la especialidad clínica.
- Precariedad laboral: Muchos veterinarios, especialmente los jóvenes, enfrentan bajos salarios, contratos temporales e inestabilidad laboral.
- Atomización empresarial: El predominio de empresas pequeñas limita el crecimiento y la capacidad de inversión del sector.
- Feminización y brecha salarial: A pesar de la mayor presencia de mujeres, persisten brechas salariales, especialmente generacionales, y dificultades para conciliar la vida familiar y profesional.
4.- Recomendaciones.
- Fomentar la concentración empresarial: Promover fusiones y adquisiciones para mejorar la eficiencia y la capacidad de inversión.
- Ajustar la oferta de plazas universitarias: Adaptar la formación a la demanda real del mercado laboral.
- Promover la especialización: Incentivar la formación en áreas con mayor demanda, como la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.
- Mejorar las condiciones laborales: Impulsar la contratación indefinida, salarios justos y medidas para la conciliación familiar.
- Fortalecer la imagen de la profesión: Difundir la importancia del trabajo de los veterinarios en la salud pública, la protección animal y la seguridad alimentaria.
5.- Citas relevantes.
«El informe también reflexiona sobre la importante implicación que ha de mantener el sector veterinario dentro de los planes estratégicos diseñados, tanto a nivel de país como de forma global, para poder dar respuesta a los importantes retos a los que se enfrenta la humanidad en materia de salud, seguridad alimentaria o preservación del medio ambiente»
«Sin embargo, otros índices relativos a la calidad del empleo como, por ejemplo, el número de contratos eventuales, la tasa de temporalidad, la brecha salarial, la proporción de personas con contrato a tiempo parcial (en muchas ocasiones de forma involuntaria o por no tener otra opción) o el número de personas que no se pueden permitir un descanso semanal adecuado (al tener que compatibilizar varios empleos para obtener unos ingresos mínimos), están en cifras bastante alejadas de las que presentan otros sectores económicos, como, por ejemplo, el sanitario o el farmacéutico, con los que el sector veterinario tiene claras concomitancias y similitudes, tanto en cuanto a su formación, como al desarrollo de su actividad profesional».
«Este modelo de formación sólo puede conducir a una sobreoferta en el mercado laboral, con el consecuente deterioro de las condiciones de trabajo y un riesgo manifiesto de infracotización».
CONCLUSIONES
El sector veterinario en España se encuentra en un momento de crecimiento y recuperación económica, impulsado en gran medida por el auge del subsector de animales de compañía. Sin embargo, persisten importantes desafíos relacionados con la precariedad laboral, la atomización empresarial y la brecha salarial.
Es crucial que los actores implicados, incluyendo a las administraciones públicas, las universidades y los colegios profesionales, trabajen de forma conjunta para abordar estos problemas y asegurar un futuro próspero y sostenible para la profesión veterinaria.
LEER Y DESCARGAR EL INFORME
(clic en la imagen)
Por favor, déjanos en comentarios tu punto de vista, nos sirve para reflexionar, aprender y avanzar juntos.